La Presidenta del Tribunal Constitucional, ministra Daniela Marzi Muñoz, participó en el Encuentro sobre la construcción de una red de Centros de Estudios de Altas Cortes en América Latina, realizado en la Suprema Corte de Justicia de La Nación (SCJN) del Estado Federado de México. También en el conversatorio “El Ius Commune del Derecho al medio ambiente sano y la justicia climática”, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ambas actividades se desarrollaron entre el 10 y 12 de marzo.
Ya en ciudad de México, la presidenta Marzi, se dirigió a la UNAM para escuchar la ponencia inaugural “Justicia ambiental y climática a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)”, del expresidente y ex juez del Organismo, Eduardo Ferrer Mac Gregor. Luego, se integró al panel N°1 sobre medio ambiente sano, derechos y grupos vulnerables, donde expuso el tema “El derecho al medio ambiente sano en Chile”. Para ello presentó la jurisprudencia reciente de este Tribunal sobre medio ambiente. En ella existen sentencias sobre derechos de agua, fiscalización de las sanitarias, de normas relacionadas con: protección de humedales urbanos; del bosque nativo, agua potable y saneamiento; derecho a la información en materia ambiental, entre otras.
Al día siguiente, la Pdta. Daniela Marzi, participó en la reunión de colaboración para el intercambio de conocimientos a través de los centros de estudios constitucionales de Altos Tribunales de América Latina, organizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). También asistieron representantes de Costa Rica, Brasil, México y del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, y de la Corte IDH.
Posteriormente, todos los invitados concurrieron al conversatorio en que se trató la “Perspectiva interamericana y nacionales sobre la creación de una Red de colaboración de Centros de Estudios de Tribunales de la Región” y “Los retos de la justicia constitucional en América Latina y la relevancia del derecho comparado”. En este panel expuso la Ministra Marzi, destacando la relevancia de estudios de Derecho comparado, en que no solo se coteja un sistema, una norma o una institución con lo que dicen otras, sino con una investigación en que se puede entender con qué propósito se crean esas instituciones, cómo evolucionan, etc., para poder hacer una comparación que tenga más sentido. “Esta Red de Centros Constitucionales puede crear el espacio para que se produzca esa comparación profunda, que va más allá de lo descriptivo. Esto aporta a los desafíos de la justicia constitucional, porque la mejora en la fundamentación de sus sentencias. La creación de este Centro es un gran aporte a la actividad jurisdiccional y a su vez, con mejor decisión es más fácil comunicarlo y explicarlo a las personas”.
En el mismo panel, el ministro de la SCJN Jorge Mario Pardo Rebolledo, advirtió que la justicia constitucional en América Latina “se encuentra en una encrucijada y enfrenta desafíos numerosos y complejos” vinculados con la función de garantía de los derechos humanos y preservación de la independencia judicial como pilares de la democracia, que se deben abordar con base en el compromiso de las instituciones y el diálogo constructivo entre los países.