El 17 de marzo se presentó el libro “Constituciones Políticas de la República de Chile 1810-2024”, en su tercera edición, por parte de los Ministros del Tribunal Constitucional (TC), Miguel Ángel Fernández González y Marcela Peredo Rojas; y el expresidente y ministro del TC, hoy académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Raúl Bertelsen Repetto, quien recibió un homenaje. También asistieron la Presidenta(s) de esta Magistratura, Ministra Nancy Yáñez Fuenzalida, la ministra M. Pía Silva Gallinato y los ministros Héctor Mery Romero y Mario Gómez Montoya. El libro es un trabajo colaborativo entre el TC, el Diario Oficial y la Biblioteca del Congreso. Por la Universidad asistieron su rector, José Antonio Guzmán, el decano de Derecho, Alejandro Miranda, ex ministros de este Tribunal, académicos y estudiantes.
Inició la presentación del libro el Ministro Miguel Ángel Fernández, quien destacó la relevancia de esta obra para la comprensión de la trayectoria constitucional del país. Recordó que la primera edición surgió en 2005 tras las reformas realizadas durante el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, con el propósito de difundir el texto vigente y documentos históricos clave. Agregó que luego, en 2015, ante un debate constitucional creciente, se realizó una nueva versión con una recopilación ampliada de antecedentes jurídicos y políticos.
“La edición actual mantiene la estructura previa, con mejoras en diagramación y contenido, además de la incorporación de nuevas fuentes, como las leyes interpretativas de las Constituciones de 1833 y 1980, y documentos históricos relevantes. También se incluye una versión actualizada de la Constitución vigente hasta septiembre de 2024, junto con un listado detallado de sus reformas. Como novedad, se agregan anexos con textos de los recientes procesos constitucionales, incluyendo el proyecto de la Convención Constitucional, la propuesta del Consejo Constitucional y las resoluciones electorales correspondientes”, detalló el ministro Fernández.
A continuación, el juez constitucional enfatizó que esta iniciativa busca fomentar el conocimiento ciudadano sobre la evolución constitucional de Chile y promover una participación informada en la vida política. Finalmente, subrayó el compromiso de las instituciones involucradas con la difusión del derecho constitucional y el fortalecimiento de la democracia en Chile.
Posteriormente, tomó la palabra la ministra del TC, Marcela Peredo, destacando la relevancia de la publicación para el estudio de la tradición constitucional chilena. Enfatizó que el constitucionalismo del país se fundamenta en la evolución histórica de reglamentos, ensayos y constituciones, reflejando la relación entre cambio y estabilidad institucional.
La Ministra Peredo resaltó que el libro evidencia cómo principios fundamentales han permanecido a lo largo del tiempo. “Desde el Reglamento Constitucional de 1812, ya existían garantías esenciales, como el derecho a un debido proceso. Asimismo, el Proyecto de Constitución de 1818 incluyó un capítulo sobre los derechos del hombre en sociedad, estableciendo principios similares a los reconocidos en la Constitución actual”, dijo. También destacó la influencia de pensadores como Locke y Montesquieu en la separación de poderes, observando cómo en 1818 se estructuró el equilibrio constitucional entre el Congreso, el Ejecutivo y el Poder Judicial, en términos que aún se reflejan en el ordenamiento jurídico vigente. Luego, subrayó el principio de juridicidad como pilar de la unidad constitucional chilena, citando la Constitución de 1833, donde se estableció que ninguna autoridad puede atribuirse más derechos que los conferidos expresamente por la ley, un principio que perdura en la normativa actual. Finalmente, resaltó que el libro es una invitación a conocer la tradición constitucional del país, entendida como la evolución de instituciones, derechos y principios que han definido su historia jurídica.
La ministra Marcela Peredo, cerró su discurso rindiendo un homenaje al ex Presidente de esta Magistratura, Raúl Bertelsen, destacando su influencia en la formación de generaciones de juristas y su legado en el constitucionalismo chileno. Se sumaron en este homenaje, haciendo detalladas presentaciones, los ex ministros del Tribunal Constitucional y académicos, Enrique Navarro y Marisol Peña.
Finalmente, el homenajeado agradeció a los presentes e hizo un discurso recordando que la Constitución de 1925 ocupa un lugar central en la Historia Constitucional de Chile. “Ella sustituyó a la Constitución de 1833 que rigió más de noventa años, reproduciendo muchos de sus artículos e innovando en materias fundamentales, como el régimen de gobierno y la supresión de la Iglesia del Estado”. Agregó que hasta la década de 1960 no sufrió grandes cambios, “pero desde esos años sí fue objeto de fuertes críticas y a partir de 1963 recibió reformas importantes en materia de propiedad, derechos constitucionales y órganos de gobierno”. El profesor Raúl Bertelsen, concluyó precisando que dicha Constitución tras la crisis Institucional en 1973 “dejó de regir en su mayor parte, siendo reemplazada en 1980 después de un largo proceso de elaboración que duró siete años, en el cual intervinieron la Comisión de Estudios y el Consejo de Estado de la época”.