PRESIDENTA DEL TC JUNTO A SU HOMÓLOGO ESPAÑOL DESTACARON LA NECESIDAD DE REFORZAR LA GARANTÍA DE DERECHOS FUNDAMENTALES A TRAVÉS DEL DIÁLOGO CON TRIBUNALES INTERNACIONALES

Un grupo de ministras del Tribunal Constitucional (TC), estuvo en Madrid el 28 de marzo de 2025, para un encuentro bilateral con el Tribunal Constitucional de España. En la actividad participaron ambos presidentes:  Ministra Sra. Daniela Marzi Muñoz por el TC de Chile y Excmo. Sr. D. Cándido Conde-Pumpido Tourón, por el TC de España. Al trabajo colaborativo, asistieron la mayoría de los Ministros y Ministras del TC español y por Chile, se sumaron al trabajo la Ministra Sra. María Pía Silva Gallinato y la Ministra Sra. Catalina Lagos Tschorne.

En el seminario, el Presidente Cándido Conde-Pumpido Tourón destacó la necesidad de reforzar la protección y garantía de los derechos fundamentales y las libertades públicas a través del diálogo multinivel entre los órganos encargados de la defensa de la Constitución, para asegurar que el sistema jurídico emanado tanto del Convenio de Roma, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en el caso español.

Además, el Pdte. Conde-Pumpido, reflexionó sobre la tutela multinivel de los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico español, donde coexisten tres catálogos distintos: la Constitución, el Convenio de Roma y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. No obstante, el Presidente destacó el papel del TC español como garante de la Constitución nacional ante al derecho primario de la Unión Europea, tanto a través del procedimiento de control previo de la constitucionalidad de los tratados internacionales (artículo 95.2 de la Constitución) como del recurso y la cuestión de inconstitucionalidad frente a normas ya vigentes.

A continuación, la Presidenta Daniela Marzi, abordó la protección multinivel de los derechos fundamentales desde la perspectiva del Tribunal Constitucional de Chile, su relación con el sistema internacional de protección de derechos humanos, principalmente con la Corte Interamericana, dio ejemplos de votos en los que se ha utilizado el Derecho internacional como estándar mínimo de garantía y los debates en torno a ello. Destacó algunas diferencias respecto al sistema supranacional europeo en tanto espacio que busca una interpretación uniforme del derecho.

Posteriormente, las ministras chilenas María Pía Silva Gallinato y Catalina Lagos Tschorne invitaron a reflexionar sobre el resguardo de la democracia por el Tribunal Constitucional chileno y sobre las pautas hermenéuticas y métodos argumentativos para la resolución de cuestiones altamente debatidas en una sociedad democrática, respectivamente.

En su presentación, la Ministra Silva destacó, en primer lugar, que el Tribunal Constitucional de Chile ha desempeñado un rol fundamental en la garantía de la democracia, de cuya existencia depende un Estado Constitucional. Para ello dio cuenta de su aporte en la transición a este sistema de gobierno, de la forma en que ha aplicado el principio democrático ya restaurada ésta y de su intervención en los dos procesos constituyentes desarrollados entre 2022 y 2023 y relevó los efectos del rechazo a las propuestas constituyentes.

Por último, la jueza constitucional chilena explicó que, en un escenario global de debilidad de las democracias representativas y ante la amenaza en algunos países de coaptar los poderes de control judicial, incluyendo aquel que ejercen los tribunales constitucionales, éstos debenprofundizar la doctrina que emana de sus sentencias en materia de estructura orgánica del poder,  fortalecer su institucionalidad interna, dialogar con los poderes constituidos y ejercer un modelo de justicia constitucional abierta que lo acerque aún más a la ciudadanía para relevar la importancia que reviste el Estado Constitucional y Democrático.

Asimismo, la magistrada española María Luisa Segoviano Astaburuaga disertó sobre el control de convencionalidad, la Carta Social Europea y las reclamaciones colectivas reguladas en el Protocolo adicional de la Carta Magna. Finalmente, el magistrado Ramón Sáez Valcárcel hizo una ponencia de la jurisprudencia constitucional sobre la eutanasia.

El encuentro concluyó con el compromiso de continuar profundizando la colaboración entre ambas instituciones a través del intercambio de conocimientos y buenas prácticas, con miras a fortalecer la justicia constitucional en ambos países.

Ir al contenido