Este 1 de abril, el destacado catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y ex miembro de la Comisión de Venecia, Dr. Josep Maria Castellà Andreu, concurrió a un conversatorio con funcionarios abogados del Tribunal Constitucional (TC), donde abordó el tema “jurisdicción constitucional y democracia”. El encuentro académico fue organizado por la ministra Marcela Peredo Rojas. El visitante participó el viernes 4 de abril durante la mañana en la Sala de Audiencias del TC, en un Seminario que versó sobre los desafíos de la justicia constitucional a 20 años de la reforma de 2005, con destacados juristas del país.
En dicha oportunidad el profesor Castellà inició su presentación, explicando la relevancia del Tribunal Constitucional en el contexto del Estado democrático de Derecho. En tal sentido, precisó que la “tendencia natural apunta a consolidar mecanismos de control”. En tal orden, señaló que existen diferentes modelos de jurisdicción constitucional, destacando entre ellos, el modelo difuso, concentrado y el que ha sido denominado como débil “que al revisar legislaciones comparadas se encuentra en el caso de Holanda, Finlandia y Canadá”, explicó.
Luego, agregó que la Comisión de Venecia en su primer informe del año 2022, señaló que, para las nuevas democracias, es preferible un Tribunal Constitucional, argumentando que ello se justifica en la especificidad de la función -frente a la función de casación que tienen los tribunales superiores de justicia ordinarios-, la especialidad del Tribunal y de su integración, que tendrá un componente jurídico y político dada la naturaleza de los asuntos que son sometidos a su conocimiento. De tal forma, “los Tribunales Constitucionales serán la decantación lógica de los órganos de jurisdicción constitucional”. Así, las funciones de los tribunales constitucionales permiten que las minorías participen del proceso democrático, es decir, se erige como una garantía contra mayoritaria dentro de un Estado democrático y constitucional de Derecho.
En la oportunidad, Josep Maria Castellà, destacó que entre las funciones de un Tribunal o Corte Constitucional se encuentra la solución de conflictos entre los poderes o funciones del Estado, entre otras atribuciones. Sin embargo, “estos tribunales tienen una función extraordinaria, toda vez que la garantía subjetiva le corresponde a los tribunales ordinarios. De tal modo, cuanto más se amplían las funciones del órgano de función jurisdiccional, todo lo que se aleje del orden constitucional irá en detrimento de la función propia de un Tribunal Constitucional, pues le expone ante la política y riesgos de otros tipos”, precisó el experto español.
“Para cumplir con la función del tribunal constitucional no basta con la legitimación funcional y democrática, adicionalmente se requiere de lealtad a la Constitución de quienes ejercen la función de jurisdicción constitucional”, concepto que se vincula con la fidelidad a los procedimientos, concluyó el académico.
Al finalizar el conversatorio, el Director de Estudios del Tribunal, Manuel Puccio, valoró la instancia: “Es importante destacar la importancia para el personal letrado del Tribunal, tener la oportunidad de conversar con académicos destacados como el Profesor Castellà. Su trayectoria tanto académica, como su labor en la Comisión de Venecia nos ha venido a dar luces sobre la justicia constitucional desde la perspectiva comparada, lo que aportará a un mayor conocimiento sobre el rol de los Tribunales Constitucionales y a reconocer la importancia sobre la labor que desarrollamos en la judicatura constitucional.”
En este sentido, este conversatorio con un catedrático constitucionalista destacado es un modo en que los funcionarios abogados del TC reflexionan en torno a los temas del derecho constitucional lo cual enriquece, sin duda, su quehacer diario y el ejercicio de la función pública.