El Tribunal Constitucional (TC) de Chile fue representado por su máxima autoridad, la Presidenta Daniela Marzi Muñoz, en el XXX Encuentro de Tribunales Constitucionales de América Latina y el Caribe, que se realizó, entre el 22 y 24 de octubre, en Brasilia. El espacio de diálogo jurídico regional reunió a magistrados, académicos y expertos en derecho constitucional y derechos humanos de al menos diez países, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y del Programa Estado de Derecho de la Fundación Konrad Adenauer. El objetivo de este foro especializado es el intercambio jurisprudencial, la armonización de criterios constitucionales y el fortalecimiento del diálogo entre las jurisdicciones constitucionales de la región.
La Presidenta Marzi asistió a la ceremonia inaugural, que se llevó a cabo en la sede del Supremo Tribunal Federal de Brasil, con la participación de altas autoridades judiciales y representantes institucionales, como el Magistrado Edson Fachin, Presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil; Norbert Lammert, Presidente de la Fundación Konrad Adenauer; y Bettina Cadenbach, Embajadora de Alemania en Brasil, entre otros. Este acto precedió a tres jornadas de análisis, realizadas con un sentido de cooperación entre los representantes de Argentina, Ecuador, Costa Rica, Honduras, México, Perú, Uruguay, República Dominicana y Chile.
Dentro de las conferencias magistrales de la segunda jornada, la jueza constitucional chilena, Daniela Marzi, abrió el panel “Jurisprudencia de los tribunales constitucionales sobre la protección y garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes”. La Ministra Marzi se refirió a la jurisprudencia del TC chileno en materia de menores. Al concluir, relató que en su panel hubo acuerdo en que los temas sobre niñas, niños y adolescentes (NNA) se relacionan con diversas áreas, como la educación, salud, derecho preferente de los padres, etc. En el debate la Ministra Marzi dio cuenta de los cambios jurisprudenciales en el ámbito de la educación, específicamente cuando el legislador ha exigido que esta sea “no sexista”, lo que ha generado debates de constitucionalidad. En sus palabras “en estos casos se ha aplicado un criterio interpretativo que apunta a que en materia de NNA se atienda el caso concreto, por ejemplo, respecto del límite de edad para optar al cambio registral cuando se trata de menores transgénero. Esto muestra una apertura a problemas que son actuales”, enfatizó.
En los paneles híbridos y las mesas de diálogo de la primera jornada, destacó la reciente Opinión Consultiva OC32/25 de la Corte IDH sobre emergencia climática, que fue solicitada por Colombia y Chile. También, la gestión del conocimiento en los tribunales constitucionales, por lo que se conocieron experiencias de distintos centros de investigación de dichas cortes y tribunales. Además, se dialogó respecto de la discriminación y su respuesta desde la perspectiva de la jurisdicción constitucional latinoamericana.
Este encuentro internacional fue organizado por el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer en conjunto con el Supremo Tribunal Federal de Brasil, no solo para promover la cooperación judicial, sino también el intercambio de buenas prácticas entre las altas cortes de la región, fomentando respuestas conjuntas ante los desafíos constitucionales contemporáneos.
En el evento también se presentó el Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2024-2025.
Para más información: KAS – Encuentro Tribunales | Programa – KAS








