El evento académico, organizado por el Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de Chile (UCH) y el Tribunal Constitucional (TC), se realiza en la Sala de Audiencias de esta Magistratura con alta asistencia y personas que se han conectado online para seguir con atención las cuatro sesiones del jueves 13 de noviembre. La jornada incluyó ponencias de expositores nacionales e internacionales quienes, durante sus presentaciones, debatieron sobre la argumentación constitucional, las sentencias interpretativas, el constitucionalismo a nivel global y los criterios de la interpretación constitucional, entre otros. En los paneles, este Tribunal estuvo representado por la Ministra Alejandra Precht Rorris y el Ministro Raúl Mera Muñoz, quienes oficiaron como moderadores. A su vez, el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz-Tagle, y la Ex Vicedecana y académica de la misma casa de estudios superiores, Renée Rivero, participaron en la jornada. La principal autoridad de la Facultad de Derecho de la UCH fue uno de los ponentes y su presentación se tituló “Criterios y principios de interpretación constitucional: dogmática y orgánica”.
La actividad se inició con la Primera Sesión, moderada por Flavia Carbonell Bellolio, académica de Derecho UCH. Isabel Lifante Vidal, catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante, realizó la primera ponencia, titulada “Argumentación constitucional y seguridad jurídica”. En ella, presentó su concepción de la actividad argumentativa reconstructiva o interpretativa del derecho, abordó en qué consiste y planteó cuáles medidas deberían ser consideradas como ilegítimas en un Estado constitucional de derecho por violar las exigencias de la seguridad jurídica. Al respecto, expresó que “me adhiero a una redefinición de la seguridad jurídica en términos de protección de expectativas razonablemente fundadas de los ciudadanos, es decir, expectativas que deben ser consideradas legítimas a la luz de los principios y valores sustantivos que el propio Derecho defiende”.
Posteriormente, András Jakab, juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y profesor de la Universidad de Salzburgo, expuso sobre el “Razonamiento constitucional comparado”, en la cual analizó por qué los tribunales constitucionales deben dar razones que apoyen sus decisiones y cuál sería el motivo por el cual se debería investigar acerca del razonamiento constitucional. Tras eso, se refirió al proyecto CONREASON, cuyo objetivo principal fue desarrollar el más completo y sistemático análisis sobre razonamiento constitucional. Al respecto, se refirió a la metodología, los resultados y las conclusiones de dicho proyecto de investigación, que incluye un estudio cuantitativo y cualitativo de 760 sentencias de diversos tribunales superiores y constitucionales provenientes de Europa (9), América (3), Asia (2), África (1) y Oceanía (1), a los que se suman el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Tras una ronda de preguntas, se desarrolló la Segunda Sesión, cuya moderadora fue la Ministra Alejandra Precht Rorris. Pierluigi Chiassoni, catedrático de Filosofía del Derecho de la Università degli studi di Genova, abordó la importancia de la argumentación racional como límite y garantía frente a la discrecionalidad judicial. Planteó que las decisiones constitucionales deben ser el resultado de una justificación pública, transparente y fundada en razones comprensibles, lo que fortalece la legitimidad del Tribunal Constitucional. En este sentido, destacó la necesidad de una metodología interpretativa que combine rigor analítico, coherencia interna y sensibilidad hacia los valores constitucionales, permitiendo equilibrar la fidelidad al texto con la responsabilidad institucional del intérprete en un Estado de derecho. En concreto, propuso la noción de “código metodológico”, como una noción puente entre consideraciones técnicas y ético-normativas, códigos que tienen por objeto abordar problemas clasificatorios, interpretativos, de identificación e integración de lagunas, y de identificación y solución de antinomias de orden constitucional. Durante su alocución, afirmó que “un código metodológico está bien construido cuando es un conjunto finito, coherente y completo de instrucciones, de forma que, al utilizar este conjunto, quien lo use siempre puede llegar a una sola solución, presentándola como jurídicamente correcta”.
A continuación, fue el turno de Marian Ahumada Ruiz, catedrática de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Madrid, cuya presentación se tituló “Inconstitucionalidad sin nulidad, sentencias interpretativas y legislación judicial”. En su exposición, se basó en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español para ilustrar problemas y cuestiones a propósito de la interpretación que la jurisdicción constitucional puede fijar sobre las leyes que se le someten a control. Al respecto, se centró en el problema de la interpretación de las normas, en particular las leyes, de forma armónica con la constitución, que plantea una serie de cuestiones que, según ella, afectan a la definición de la justicia constitucional, cuál es realmente su ámbito de actuación −especialmente, en relación con jueces ordinarios− y hasta dónde llega lo que es función judicial y cuándo empieza la legislación. En su presentación, sostuvo que “las sentencias interpretativas son un tipo de sentencia que no estaba prevista en las legislaciones típicas de regulación de tribunales constitucionales y es una hija de la necesidad. Prácticamente, se puede decir que en cualquier jurisdicción constitucional aparecen las sentencias interpretativas, pero, por una cuestión de necesidad, de no provocar motivos de regulación y de tener un enfoque práctico, de tribunales constitucionales que deben solucionar problemas y no crearlos”.
La Tercera Sesión −moderada por Manuel Núñez Poblete, profesor de Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso−, comenzó con la ponencia de Luigi Ferrajoli, profesor emérito de Filosofía del derecho en la Università de Roma Tre. La presentación del destacado ensayista italiano, llamada “Por una expansión del constitucionalismo más allá del Estado, a nivel global” alertó «acerca de los peligros del calentamiento global, el crecimiento de la desigualdad y las amenazas a la paz mundial», para luego afirmar que «las dificultades en orden a abordar estas situaciones evidencian una crisis del constitucionalismo y de la democracia». En su opinión, «la manera de resolver estas problemáticas impone la necesidad de instaurar un constitucionalismo global que se haga cargo de estas situaciones, estableciendo los derechos y asegurando garantías para su exigibilidad».
Luego esta Tercera Sesión continuó con la exposición de Damiano Canale, catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Bocconi de Milán, titulada “Anticipando el futuro: análisis de escenarios e incertidumbre en las sentencias constitucionales”. En ella, reflexionó sobre los derechos de las generaciones futuras y cómo dicho tema se ha desarrollado en las teorías constitucionales contemporáneas. Para ello, analizó la sentencia Klimaschutz del Tribunal Constitucional Federal de Alemania, y analizó el concepto de análisis de escenarios, que ha sido utilizado como marco argumentativo por el mencionado tribunal para evaluar si la legislación alemana sobre protección ambiental vulnera los derechos constitucionales de las futuras generaciones. Acerca de este asunto, concluyó que “el resultado de este tipo de razonamiento se presenta como epistémicamente objetivo y fiable, aunque en realidad depende de decisiones discrecionales y de supuestos intuitivos que podrían resultar falsos”, para luego agregar que “al fundamentar deberes constitucionales en un único escenario considerado ‘plausible’, el Tribunal corre el riesgo de restringir la discrecionalidad democrática y alterar el equilibrio entre el control judicial y la formulación de políticas legislativas”.
Luego de la discusión de rigor y el correspondiente receso, se desarrolló la Cuarta Sesión, cuya moderación estuvo a cargo del Ministro del TC, Raúl Mera Muñoz. La primera ponencia “Argumentación constitucional en concreto versus argumentación constitucional en abstracto”, correspondió a Rodrigo Correa González, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez. A lo largo de su presentación, se centró en la distinción entre controles abstracto y concreto de constitucionalidad de la ley. Al respecto, afirmó que no existe diferencia sustancial entre el control abstracto y el concreto, y que la única diferencia entre estos controles está dada por el carácter hipotético o concreto de los casos que se utilizan para evaluar la constitucionalidad de la ley. Distinguió, además, cuatro posibilidades como resultado del juicio de constitucionalidad en ambos tipos de control: que la disposición legal sea constitucional, inconstitucional por sobreinclusividad, inconstitucionalidad por infrainclusividad o inconstitucionalidad con independencia de la extensión del supuesto de hecho de la norma.
Finalmente, cerrando la jornada del jueves 13 de noviembre, Pablo Ruiz-Tagle, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, realizó la presentación “Criterios y principios de interpretación constitucional: dogmática y orgánica”, la cual comenzó definiendo valores, principios, reglas e intereses colectivos y distinguiendo entre la parte orgánica y la parte dogmática de la constitución. A partir de allí, identificó, desde la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno, distintos principios aplicables a la orgánica y a la dogmática constitucional, y algunos aplicables a ambos. Así, por ejemplo, se aplican al ámbito dogmático los principios pro homine, proporcionalidad, subsidiariedad y bien común. Son aplicables al ámbito dogmático los principios de separación de poderes, deferencia al legislador y corrección funcional. Son principios comunes la supremacía constitucional y la fuerza normativa, la unidad constitucional y armonización. Acerca de la realización de este seminario, aseveró que “me alegra mucho que, con este seminario, el Tribunal Constitucional se abra a la comunidad académica y a quienes están en la teoría del derecho y del derecho constitucional, para así conversar y escucharnos sobre cómo podemos mejorar el derecho, que, en los tiempos que vivimos, es muy importante”.
El Seminario Internacional continuará mañana, a partir de las 9:00 horas, en la Sala de Audiencias del Tribunal constitucional. Consulte el programa aquí http://tcchile.cl/links/semnov25.html














