FINALIZÓ EL SEMINARIO SOBRE EL DERECHO INTERNACIONAL, LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO INTERNO

La actividad, organizada por el Tribunal Constitucional (TC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel), tuvo un encuentro oficial el jueves 9 por la tarde, al que asistió el Pleno de ministras y Ministros de este Tribunal y la Subsecretaria Gloria de la Fuente. Al día siguiente, viernes 9 de mayo, se desarrollaron los últimos dos paneles del programa en el salón O´Higgins de la Cancillería. Con esto concluyó este seminario, cuyo objetivo fue fortalecer el diálogo entre el derecho interno y los compromisos internacionales asumidos por los Estados, para lo cual contó con la presencia de destacados expositores nacionales y extranjeros.

La jornada comenzó con el tercer panel del seminario, “Mecanismos de cumplimiento de los tratados y de las decisiones de los órganos internacionales”, moderado por Valeria Chiappini Koscina, abogada de la Cancillería. Inauguró la jornada de ponencias, Ximena Gauché Marchetti, académica y Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, exponiendo desde la mirada académica, acerca del estado del arte sobre las decisiones de órganos internacionales de derechos humanos en el momento internacional 2025.  Luego, fue el turno de Pablo Saavedra Alessandri, abogado y Secretario Ejecutivo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), quien reflexionó sobre el diálogo entre el derecho nacional e internacional y, específicamente, el tema del cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH y sobre las herramientas que esta tiene para lograr su eficacia.

Al respecto, Saavedra refirió que “cuando estudiaba, antes que Chile fuese parte de la Convención Interamericana, lo que estamos hablando hoy era impensable. Teníamos, en el ADN de todos los profesores, la pirámide kelseniana, con una Constitución e interpretación, cerrada. Estos son procesos evolutivos. En 1990, Chile ratifica la convención y empieza un proceso largo que no solo es jurídico, sino también cultural, es de apertura al derecho internacional».

Finalizando el Panel III, Tomás Pascual Ricke, abogado y Director de Derechos Humanos del Minrel, expuso acerca de la implementación de las decisiones de los órganos de protección internacional de derechos humanos (DDHH). En este punto, el representante de la Cancillería explicó que “la tendencia regional identifica la estructura de instancias, dependencias, estructuras y normativas estatales que intentan asumir de manera seria los procesos de seguimiento, cumplimiento e implementación de decisiones internacionales de DDHH”.  Complementando lo anterior, citó un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y expresó que “las iniciativas regionales asumidas se caracterizan por procesos fragmentados de implementación, que suelen sustentarse en la naturaleza federal, la distribución de competencias de cada estado y en la división de poderes”.

Tras esto, y luego de una pausa, se dio paso a la segunda mesa del tercer panel, “Recepción de los tratados y de las decisiones de los órganos internacionales en la elaboración de los mensajes presidenciales y en el proceso legislativo”, que inició con la presentación de Claudio Troncoso Repetto, Director de Asuntos Jurídicos del Minrel, quien analizó la recepción de los tratados y las decisiones de los órganos internacionales en los temas legislativos.

En este sentido, el destacado académico de la U. Chile, planteó que “en el propósito de implementación de los tratados internacionales en el orden interno, hay que destacar dos ángulos. El primero, reformar la legislación existente que esté en contra de las obligaciones internacionales […]. El segundo, relacionado con el anterior, pero distinto, es dictar nueva legislación de implementación respecto de temas que deben legislarse y que exista un vacío normativo. Aquí no se trata de reformar lo existente, sino de regular lo que no se ha regulado y que necesita ser normado”.

Posteriormente, Edgardo Riveros Marín, Exsubsecretario de Relaciones Exteriores y Director del Centro de Política Internacional de la Universidad Central, realizó una ponencia en la cual también se refirió a la relevancia del vínculo entre el derecho internacional, el derecho constitucional y la importancia de cumplir con las obligaciones internacionales adquiridas por el país.  En esa línea, remarcó que “me preocupa el neosoberanismo (sic) que está surgiendo. Es preocupante, porque involucra a actores de diversas ideologías. Algunos invocan el tema de la soberanía nacional para tratados que tienen que ver con temas políticos, DDHH e incluso el medio ambiente; mientras que, desde otra vertiente ideológica, otros lo hacen para oponerse a tratados de libre comercio o de inversión extranjera”.  Después, fue el turno de Constanza Núñez Donald, académica de la Universidad de Chile, que abordó conceptos como el clima de crisis del consenso liberal internacionalista y el compromiso y la protección de los derechos humanos, el multilateralismo y la cooperación. Cerrando el tercer panel, William García Machmar, académico de la Universidad Diego Portales, reflexionó sobre el rol del Presidente de Chile en el proceso legislativo a la luz de la recepción de las obligaciones internacionales.

Luego, se inició el último panel del día y del seminario, “Las sentencias estructurales y sus desafíos”, en el cual Gonzalo García Pino, académico de la Universidad Alberto Hurtado, expuso sobre la conceptualización de las sentencias estructurales. En este punto, expresó que “he buscado una definición de sentencias estructurales, pero no hay. Sí hay requisitos y características de ellas, pero no definiciones». Posteriormente, agregó que «el asunto es identificar el papel que cumplen las sentencias estructurales en el poder democrático», para luego asegurar que «hay un prerrequisito para las sentencias estructurales: debilitar todos los requisitos y las condiciones para legislar».

Con esto, se dio por finalizado este seminario, instancia de reflexión e intercambio de ideas y visiones, que logró reunir a relevantes actores de nuestro país e Iberoamérica.

Ir al contenido