MINISTRA NANCY YÁÑEZ PARTICIPÓ EN EL PRIMER WORKSHOP: WORLD COMPARATIVE LAW EN LA UNIVERSIDAD DE OXFORD

La ministra del Tribunal Constitucional (TC), Nancy Yáñez Fuenzalida, expuso en este importante taller organizado por la Universidad de Oxford y la escuela de Derecho de dicha casa de estudios superiores, que es una de las más prestigiosas del mundo. El evento que se llevó a cabo en el marco del proyecto del libro World Comparative Law (Derecho Comparado Mundial), se realizó entre el 10 y 11 de julio, en Oxford, Inglaterra.

La participación de la magistrada Nancy Yáñez, se centró en su ponencia Indigenous rights, and análisis from the perspective of legal pluralism and self-determination in Latin America (Derechos indígenas, un análisis desde la perspectiva del pluralismo legal y la autodeterminación en América Latina), que fue presentada en la jornada del jueves 10 de julio y que fue parte del Panel III: Derecho indígena comparado. En su presentación, la jueza constitucional chilena analizó los avances, las brechas y los desafíos que existen en el reconocimiento y la protección de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. Para eso, se enfocó en el estudio del pluralismo legal y de su impacto en el reforzamiento de los mecanismos de autodeterminación de los pueblos autóctonos de la región.

Relacionado con lo anterior, su trabajo consistió en explorar los siguientes temas: normas legales que reconocen derechos indígenas y el valor legal asignado al derecho indígena; la manera en la cual las leyes expresan valores indígenas, la diversidad epistemológica de los diversos órdenes normativos y las reglas de coordinación entre los sistemas legales; en cómo la ley protege a los pueblos originarios y cómo – cuando corresponda- institucionaliza el orden indígena y reconoce sus instituciones y sus sistemas judiciales.

En su presentación, la ministra Yáñez, analizó también los cambios en las normativas, poniendo énfasis en las fuentes del derecho internacional y las normas constitucionales. Esto le permitió verificar cuáles son los factores que han influenciado hitos legislativos, empezando con la globalización del Derecho Internacional de Derechos Humanos y las modificaciones constitucionales que han ocurrido en América Latina. Junto a lo anterior, revisó la jurisprudencia, a nivel interamericano y nacional (de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú), para determinar los niveles de reconocimiento de los sistemas legales de los pueblos indígenas en la práctica judicial y los debates epistemológicos que han surgido ahí.

Tras su exposición en el panel III, la Magistrada chilena también estuvo en el Panel IV sobre Derecho religioso comparado, donde comentó la presentación realizada por el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Cristián Villalonga, titulada Cristiandad y derecho en América Latina.

Sobre su participación en el workshop, la magistrada Yáñez señaló que “los estudios permiten ilustrar sobre problemas globales aplicados a la particular realidad de los distintos continentes, visibilizando cuestiones comunes y al mismo tiempo las particularidades de las distintas regiones del planeta y sus respectivos pueblos”.

Además de la jueza constitucional de nuestro país, el evento contó con la presencia de 24 destacados especialistas en derecho comparado, provenientes de Brasil, Chile, Estados Unidos, Hong Kong, India, Indonesia, Inglaterra, Japón, Kazajstán, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Vietnam.

World Comparative Law es un proyecto liderado por Mindy Chen-Wishart y Ngoc Son Bui, ambos catedráticos de la Universidad de Oxford, cuyo objetivo es entregar un informe confiable sobre grandes asuntos del derecho comparado en la mayoría global (conformada por Asia, África, América Latina y Oceanía), que buscan indagar respecto del impacto del Derecho en el derecho indígena, las concepciones religiosas, modelos de gobierno y desarrollo.

Ir al contenido