Los conductores del programa cultural de televisión del Canal 13C, el periodista Marcelo Comparini y el conocido arquitecto Federico Sánchez, dieron una gran valoración a la posibilidad de grabar un capítulo en el inmueble en el que funciona esta Magistratura desde 2016. Esto, dado que se trata de unos de los primeros edificios de hormigón armado del país, construido entre 1915 y 1920, y que fue catalogado como monumento histórico desde 2018. Así lo manifestaron Sánchez y Comparini, durante la realización del trabajo audiovisual que se registró el 1 de agosto y que ya está disponible en la web del canal cultural que se emite por cable.
El registro audiovisual fue posible gracias al interés de la Presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Daniela Marzi Muñoz, y al apoyo del Pleno de Ministras y Ministros, para permitir la grabación en un día y horario que no intervino en el trabajo jurisdiccional de la Magistratura. Tras conocer el resultado, la Presidenta Marzi destacó que “para nosotros es muy importante que el tesoro patrimonial que tenemos en este edificio, con su valor arquitectónico e histórico, sea relevado por un programa que está en televisión, que es un medio masivo, y que solo se dedica a destacar este tipo de aspectos. Esto es una tremenda noticia, pues es una forma de compartir el patrimonio que administra el TC. Además, en un programa muy particular y cuidadoso, que se dedica a comunicar sobre historia, estética y urbanismo. Ha sido una oportunidad muy positiva”.
El programa de televisión City Tour lleva 17 temporadas al aire y su equipo lo integran cuatro personas. Entre ellas, Federico Sánchez, arquitecto, académico, conductor televisivo y radial. Tras su experiencia en el Palacio del Tribunal, nos compartió su impresión: “nos pareció realmente fantástico, porque es un patrimonio que cuenta una historia, de una época, pero además ha sido puesto en valor gracias al empeño de la empresa privada en su momento y ahora de este Órgano gubernamental. Está bien mantenido, cuidado con cariño. Eso es bastante impresionante”. Luego, el periodista Marcelo Comparini −quien además es comunicador radial y productor de TV− relató que “nuestro principal objetivo se amplió hoy a no solo mostrar la ciudad, el urbanismo, sino también a la gente que la habita. También queremos dar a conocer cómo es el barrio y cómo han cambiado”.
Sobre el Palacio, los estudiosos destacan que en el inmueble donde funciona la Magistratura Constitucional de Chile, confluyen conceptos academicistas y eclécticos con un marcado tono renacentista y romanticismo. Las pinturas que adornan el edificio histórico son obra del reconocido pintor chileno Fray Pedro Subercaseaux y representan una descripción de figuras humanas en paisajes naturales y en momentos de laboriosidad y descanso.
El espacio muestra, de manera sugerente, una relación con la idea de claridad intelectual y la impronta del arquitecto Ricardo Larraín Bravo, al colocar y plagar el edificio de luminosidad con ventanas y vitrales especialmente decorados.
La cúpula es un elemento esencial en la iluminación del vacío, que se complementa con las aperturas de vanos que, directa o indirectamente, contribuyen a la diafanidad de la atmósfera interior, otorgando una lectura cierta de los elementos arquitectónicos y espacios que conforman los pisos, pero también proyectando, hacia lo alto, su espacialidad. Asimismo, los elementos decorativos y accesorios como las vidrieras, las rejas, las lámparas colgantes y lámparas de muros, de aldabas y cerraduras, participan en la calidad estética conjunta, aunándose en el diseño y articulándose con los elementos arquitectónicos.
De acuerdo con los conocedores y expertos en el arte del vitral en nuestro país, el Palacio contiene uno de los más importantes conjuntos de vitrales conservados en Chile y, al mismo tiempo, el que mejor representa al estilo Art Nouveau.
El Tribunal Constitucional invita a los habitantes del territorio nacional a conocer este monumento histórico en el próximo Día de los Patrimonios que se realice.