TRIBUNAL CONSTITUCIONAL INAUGURÓ SEMINARIO SOBRE ARGUMENTACIÓN CONSTITUCIONAL CON CHARLA MAGISTRAL DE JUAN JOSÉ MORESO

Con la Sala de Audiencias llena y frente al Pleno de Ministras y Ministros de esta Magistratura, se realizó la inauguración y primera jornada del Seminario Internacional Interpretación y Argumentación Constitucional, organizado por el Tribunal Constitucional (TC) y el Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (UCH). En él se abordaron, desde el punto de vista teórico, dogmático y práctico, los debates contemporáneos sobre la argumentación constitucional, centrados especialmente en el rol de los tribunales constitucionales. Su objetivo principal fue generar un espacio de diálogo académico entre jueces constitucionales, docentes y profesionales del Derecho, para profundizar, por medio de un enfoque comparado, en los desafíos de la interpretación y argumentación constitucional.

Como es primera vez que se organiza un seminario de esta materia específica, que cuenta con 10 expositores extranjeros (dos on line) y varios nacionales incluso de regiones, la actividad académica causó expectación. Prueba de ello fue la asistencia de altas autoridades como el Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero vega; Ministras(os) de la Corte Suprema de Justicia: Sras. Jéssica González Troncoso y Mireya López Miranda, y el Ministro Omar Astudillo Contreras; el Pdte. del Consejo de Defensa del Estado, Raúl Letelier Wartenberg. Por la Universidad de Chile, asistió la Directora del Dpto. de Derecho Procesal, Sra. Renée Rivero Hurtado. También llegaron Superintendentes, Presidentes y Ministros de Tribunales especiales, Decanos de distintas escuelas y Facultades de Derecho, destacados académicos, estudiantes y funcionarios(as) del TC.

En sus palabras inaugurales la Pdta. del TC,  Daniela Marzi, expresó que “quienes han comprendido que la solidez de la fundamentación de la sentencia es la fuente de la legitimidad de los Tribunales, una vez asumida su naturaleza de poder contramayoritario, suelen ser quienes se dedican al cultivo de la argumentación jurídica. Es así como el maestro Ferrajoli ha explicado que tal legitimidad podrá emanar de “las exigencias que la sociedad demanda de sus jueces, en la calidad de la respuesta que la ciudadanía espera de ellos cuando les somete el enjuiciamiento de un determinado conflicto (…) orientación que podría sintetizarse afirmando que los jueces se encontrarán democráticamente legitimados, aun de manera muy indirecta, cuando desempeñen la potestad jurisdiccional de manera independiente (o no interesada o contaminada), pronta o eficaz (pues, como suele decirse con todo fundamento, una justicia tardía no es justicia); y, sobre todo, con escrupuloso apego a la legalidad vigente”.

Por su parte, la Ex Vicedecana y académica e investigadora de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la UCH, Renée Rivero, en sus palabras indicó que “se trata de un seminario sin precedentes en nuestro país, dado que los ponentes desde distintos enfoques, trayectorias y posiciones teóricas e ideológicas han iluminado virtudes, debilidades y propuestas acerca de la interpretación y argumentación en la justicia constitucional”.

Luego, se dio inicio a la conferencia inaugural, «Las lecturas de la Constitución (lo que dice la Constitución y lo que presupone)» del profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Dr. José Juan Moreso. El invitado internacional afirmó que acerca “del texto de nuestras constituciones no acostumbramos a discrepar, pero acerca de cuál es el contenido de significado, aquello que dichos textos comunican, albergamos muchos desacuerdos”. Sin embargo, estos desacuerdos pueden resolverse, argumenta el autor, apelando a las presuposiciones pragmáticas de los textos, es decir, a aquel conocimiento compartido, el background contextual de nuestra conversación, para articular nuestra comprensión del significado. Ello quiere decir que, a pesar de los problemas que acarrea el lenguaje en que formulamos las normas constitucionales, “el lenguaje de nuestras constituciones comunica unos contenidos susceptibles de ordenar nuestra vida en común”.

José Juan Moreso en su charla magistral, distinguió varias lecturas posibles de las constituciones: la lectura histórica (u originalista), la lectura sociológica, la lectura económica y la lectura moral, lectura esta última que es la que defiende. Las distintas lecturas de las constituciones, son abordadas a través de ejemplos en los que debe interpretarse la prohibición de ‘tratos o penas inhumanos o degradantes’. La lectura moral de la constitución que él favorece requiere asumir la tesis de la incorporación (que el autor bautiza como Ethica more iuridico incorporata), según la cual, “cuando las fuentes del derecho (la Constitución, las leyes, los precedentes judiciales, por ejemplo) incluyen conceptos y consideraciones morales, lo que el Derecho establece ha de ser identificado mediante el uso de la argumentación moral”. En concreto, los jueces deben apelar al uso público de la razón, es decir, la discreción no les habilita para apelar a sus propias convicciones morales, sino a principios de nivel intermedio, principios que pueden ser aceptados por todos. Estos principios compartidos son, retomando el problema del significado antes enunciado, parte del background compartido por los integrantes de la comunidad respectiva. De esta manera, el razonamiento judicial puede ser caracterizado como razonamiento moral con setos institucionales.

Este Seminario continuará durante todo el jueves 13 y viernes 14 de noviembre, pudiendo inscribirse en este link: https://extension.tcchile.cl/inscripcion-nov/

Vea el Programa: http://tcchile.cl/links/semnov25.html

Ir al contenido